George Kelly
George Kelly nació el 28 de abril de 1905 en una granja cerca de Perth, Kansas. Tuvo una infancia marcada por ir de una ciudad a otra pero más tarde volvieron a vivir a Kansas a causa de la falta de agua. Por este motivo iba muy retrasado en sus estudios.
Superó el bachiller de Física y Matemáticas en 1926 en el colegio Park y después realizó un marter de sociología de la Universidad de Kansas.
Se casó y consiguió una beca para ir a la Universidad de Edimburgo donde se tituló de grado en Educación dentro de Psicología. Finalmente en 1931 consiguió la licenciatura en Psicología en la Universidad de Iowa.
Ese mismo año, Kelly daba clases de psicología fisiológica en el Fort Hays Kansas State College. Pero como todo el país estaba empobrecido y había muchas personas con depresión decidió cambiar su trabajo por otro donde pudiera ayudar más a la gente, así, desarrolló un servicio clínico rural. Este empleo tenía dificultades porque necesita dinero y la mayoría de sus clientes no podían pagar o desplazarse.
Durante la Segunda Guerra Mundial colaboró como psicólogo de aviación dentro de la Marina.
En 1946, sustituye a Carl Rogers en la Universidad estatal de Ohio y durante este periodo puso la base a su teoría de los constructos.
Murió el 6 de marzo de 1967. Durante esta época hacía trabajos de investigación en la Universidad de Brandeis. En estos trabajos colaboraba con Maslow.
Al principio, utilizó como terapia la corriente más reconocida de la época que era el psicoanálisis de Freud y sus clientes rurales la aceptaban por la confianza que tenían en el profesional. Pero poco a poco vio que esta terapia no se adaptaba a las necesidades de la época ni a sus clientes y fue haciendo una adaptación de esta corriente psicológica. Progresivamente fue obteniendo mejores resultados.
Empezó a ver que lo realmente importante para estas personas era que alguien les escuchaba y ponía un poco de orden en su caos de vida. Vio que cualquier orden propuesto por una figura de autoridad era aceptado y era un cambio mejor de lo que era su vida anterior. Otro hecho que observó es que estas personas también eran científicas porque intentaban entender lo que les pasaba y además creaban sus propias teorías y las intentan comprobar como los científicos.
Este autor desarrolló su propia teoría y filosofía. Denominó a su filosofía : constructivismo alternativo y nos dice que si hay solamente una realidad verdadera no quiere decir que haya sólo una forma de experimentarla sino que hay una o más perspectivas o construcciones alternativas y algunas son más adecuadas que otras pero ninguna está totalmente completa porque el mundo es muy complejo e inmenso. Según Kelly la realidad no se manifiesta directamente sino a través de los constructos personales por eso cada uno ve la realidad de maneras distintas y el problema no viene de la realidad en sí, sino de la construcción que haga de la realidad. El sufrimiento se da porque los constructos de la persona no son los correctos para anticipar la realidad por eso se han de sustituir por otros más adecuados.
Su teoría de los Constructos Personales se organiza en 11 corolarios y, estos desarrollan un postulado fundamental (los procesos de una persona son canalizados psicológicamente a medida que anticipan eventos). Así sería como se da el proceso científico de cada persona: de la anticipación a la experiencia o conducta. Todos estos procesos están determinados por la realidad en que vivimos y, a la vez, por el intento de anticipar lo que ocurrirá. Los constructos se organizan en un sistema jerárquico.
Diseñó diferentes medidas para evaluar los constructos personales (rejilla, técnica de escalamiento, ...). También diseña el Test del Repertorio de Construcción de Roles para diagnosticar e investigar los constructos personales que utilizamos cada uno.
El objetivo principal de su terapia es el de ayudar a sus clientes a sustituir su sistema de constructos por otro más adecuado y, su principal técnica es la del Rol Fijo. Con ella provoca al cliente vivencias que le hagan plantearse construcciones alternativas de la realidad.
|